"Experimento un período de espantosa claridad en los momentos en que la naturaleza es tan bella. Ya no estoy seguro de mí mismo, y los cuadros aparecen como en un sueño."
VINCENT VAN GOGH (1853-1890)
Esta obra la he admirado siempre, sus pinceladas, sus tonalidades, el hecho de representar la noche y las estrellas, algo tan bello que solo la naturaleza es capaz de brindarnos.
Fue realizada por Vincent Van Gogh en Saint-Rémy de Provence, en junio de 1889. Es óleo sobre lienzo y tiene unas dimensiones de 73,7 x 92,1 cm.
La obra fue adquirida por el coleccionista de Arte Moderno Lilly P. Bliss Bequest y está actualmente en el MOMA de Nueva York.
Anuncio del asilo u hospital psiquiátrico de Saint-Rémy de Provence |
Cuando Van Gogh pintó esta obra, estaba recluido, de forma voluntaria, en el asilo de Saint-Rémy de Provence, tras haber sufrido una crisis mental en diciembre de 1888, que lo condujo a atentar contra Gauguin, por sus diferencias sobre arte, y a mutilarse parte de la oreja para ofrecérsela a una prostituta. Pintaba una y otra vez el único paisaje disponible, la vista desde su ventana.
Se ha interpretado este paisaje como una imagen de la muerte, Van Gogh creía que la muerte podía ser sólo el umbral de otra vida, el comienzo de un viaje a las estrellas, donde continuaría la existencia en un nivel superior. En sus cartas compara el cielo estrellado con un mapa con las ciudades a las que uno puede dirigirse:
"Mirando las estrellas siempre me hace soñar", dijo, "¿Por qué?, me pregunto, ¿no deberían los puntos brillantes del cielo ser tan accesibles como los puntos negros del mapa de Francia? Así como tomamos el tren para que lleguemos a Tarascon o Rouen, tomamos la muerte para llegar a una estrella".
Van Gogh no quería pintar la noche en blanco y negro como ausencia de color, sino con colores más intensos y exaltados que el día. Pretendía conjurar el terror y ofrecer una imagen embellecida de la muerte como promesa de paz y vida eterna. Tristemente, en el verano de 1890, Van Gogh acabó con su vida.
Por debajo de las estrellas se representa el pueblo o aldea, inventada. Donde la torre de la iglesia, evoca a su tierra natal, Holanda.
La conexión entre la tierra y el cielo, es el ciprés, un tipo de árbol muy conocido y asociado con los cementerios y al luto, se le llama también, ciprés común o ciprés cementerio. Van Gogh comenzó a interesarse por los cipreses y le escribió a su hermano Theo:
"Los cipreses me preocupan siempre; quisiera hacer algo como las telas (cuadros) de los girasoles, porque me sorprende que nadie los haya pintado todavía como yo los veo. En cuanto a líneas y proporciones, un ciprés es bello como un obelisco egipcio".
Había un dibujo en la Kunsthalle de Bremen (Alemania), posiblemente preparatorio del mismo cuadro, donde también se ve la potencia expresiva de los trazos negros, la vitalidad y angustia de un gran artista.
Vincent van Gogh, Noche estrellada, dibujo a pluma, destruido. Se encontraba en la Kunsthalle de Bremen (Alemania) |
Van Gogh escribió a su hermano Theo su experiencia (carta 593):
"Esta mañana he visto la campiña desde mi ventana durante largo tiempo, antes de la salida del sol; no había más que la estrella matutina que parecía muy grande".
Albert Boime, en su brillante estudio, La noche estrellada, en 1994, insiste en el carácter realista de los cuadros frente a las interpretaciones dramáticas, como preludio de su suicidio o religiosas visionarias.
Interpreta, apoyado por los estudios de los astrónomos, que Van Gogh representa, de una forma esquemática, las constelaciones de Aries (estrella amarilla de la derecha) y Venus (estrella blanca a la izquierda del centro), como estrella de la mañana.
Proyección del cielo poco antes del amanecer del 19 de junio de 1889. Fotografía tomada en el observatorio Griffith Park de los Ángeles. |
Bibliografía utilizada:
BOIME,A., Van Gogh, La noche estrellada: La historia de la materia y la materia de la historia, México D.F., Siglo XXI Editores, 1994.
RAQUEJO, T., Vincent Van Gogh, El arte y sus creadores, vol.38, Madrid, Historia 16, 1993.
VV.AA., Arte del siglo XX, Köln, Taschen, 2005.
VV.AA., Historia del Arte, vol.4: El mundo contemporáneo, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
Curioso, no conocía el detalle de la mutilación de su oreja, estupendo blog, me gusta mucho el arte, felicitaciones
ResponderEliminarMuchas gracias, un saludo 😄
Eliminar